MUNDO DIGITAL
Thursday, December 6th, 2018Difunden puntos
clave para combatir
las noticias falsas
“En un mundo digital plagado de publicaciones, comentarios y hasta de las versiones más disímiles del mismo tema, es primordial y absolutamente necesario aferrarse a los medios que ofrecen información seria; pero también es fundamental tener herramientas para reconocer las falsas noticias”, dijo Gustavo Ick, director del diario El Liberal de Argentina y miembro del Consejo Directivo de Adepa.
La preocupación de Ick es coincidente con la de numerosos líderes de medios alrededor del mundo. Recientemente en #DML18, Alba Mora, productora Ejecutiva de AJ+Español, Daniel Moreno, director de Animal Político y Cristina Tardáguila, fundadora de Agência Lupa (Brasil), se refirieron al “combate contra las noticias falsas”.
Un texto publicado por Daiana González Navas con fotos de Bruno Grappa, en WAN-IFRA descatad al respecto: “Un reto que enfrentan los medios a nivel global es la desinformación. Tal es el caso de México y Brasil, dos de los países en los que en 2018 hubo procesos electorales. En esos contextos, cobraron especial relevancia proyectos como Verificado 2018 y Agência Lupa. En la Digital Media LATAM, DML18, realizada en Bogotá, Colombia, pudimos conocer a detalle ambos proyectos”.
Señala que “Verificado 2018 nació el 12 de marzo de 2018. Alba Mora Roca, Productora Ejecutiva de AJ+ Español, explicó esta iniciativa tuvo un aspecto único en verificación de contenidos en formato audiovisual de alta calidad con experiencia transmedia, donde medios de internet, radio, prensa y televisión se aliaron en la verificación de noticias por un periodo de 4 meses”.
“Verificado contó con más de 90 aliados entre medios academia y sociedad civil, con una redacción central de 15 personas que se dedicaban a desmentir la información viral durante las elecciones presidenciales”, detalló Mora Roca, según publica González Navas en WAN IFRA.
Animal Político, un medio digital mexicano, fue también parte de la estrategia colaborativa de Verificado 2018. “Esta propuesta requirió necesariamente de un periodismo colaborativo, que servía para darle legitimidad a la iniciativa”, expuso Daniel Moreno, director de Animal Político.
“Pero, ¿cuál es el origen de la desinformación? Según Moreno, gran parte de esta se debe a que los medios siguen siendo presas del click, y eso permite la generación de páginas cuya función principal es la desinformación. La desinformación, según Moreno, no tiene origen en el mundo digital sino que ha sido utilizada durante décadas por los candidatos políticos, generando graves consecuencias en la formación de la democracia de la región, causando polarización entre los votantes y por tanto afectando la libertad del elector”, dice González Navas.
“Es evidente que desde los medios tradicionales hemos sido eco de las noticias falsas de los candidatos”, argumentó Moreno y dijo que los medios y los periodistas no deben perder de vista su aspecto ético.
Entonces, si este es el modelo de negocios ¿cómo podemos frenar la desinformación? Para Moreno la respuesta es la educación digital y enlistó tres claves para que el periodismo continúe con la verificación de datos:
* Mostrar equilibrio informativo.
* Mantener la coalición a pesar de las presiones de gobiernos y partidos.